sábado, 30 de noviembre de 2013

Nabucco se despide de Tenerife


Hoy, día 30 de Noviembre, la ópera de Nabucco deja Tenerife.
Después de haber actuado a lo largo de esta semana, el Auditorio Adán Martin baja el telón de esta famosa ópera de Verdi.

Producida por Stefano Monti, esta representación ha sido enteramente Canaria , que destaca por sus grandes elementos escénicos, contando con el reparto internacional, formado por Carmelo Corrado Caruso (Nabucco), Micaela Carosi (Abigaille), Alessandra Volpe actuando como Fenena, Javier Palacios en el papel de Ismaelle, Eugeniy Stanimirov como Zaccaria y los canarios Judith Pezoa como Anna, Badel Albelo protagonizando a Adballo, y el Sumo Sacerdote de Babilonia interpretado por Néstor Suárez.


Como director de la Orquesta sinfónica de Tenerife, contábamos con Miguel Ortega.

Canariartes tuvo el privilegio de poder asistir este pasado Sábado, a la despedida de esta clásica obra.
Llena de pasión, dolor, fuerza y dramatismo, los personajes no dejaron indiferente a nadie.
El papel del coro del Auditorio de Tenerife era indispensable, completamente a la altura de esta maravillosa obra.
Grandes voces protagonizaron esta ópera, siendo Nabuccodonosor, el que cautivó a los espectadores.

Todo un homenaje al compositor Verdi, que cumplía su 200 aniversario de su nacimiento.

Ópera de Nabucco

Visita el enlace del "Auditorio de Tenerife" e infórmate sobre las próximas actuaciones que tendrán lugar estas Navidades en Santa Cruz de Tenerife.

viernes, 29 de noviembre de 2013

"La ópera es un mundo lleno de bonitos matices"- María Hernández


La ópera es un género musical teatral que nunca deja de sorprender , que enamora al público en cada obra, que nos devuelve al pasado, nos llena de emoción y hace que nos adentremos en los cuerpos de los personajes.

Canariartes ha contactado con María Hernández, cantante del coro del Auditorio de Tenerife Adán Martín, para que nos hablara un poco sobre sus proyectos y planes de futuro.
Ella nos demuestra todo lo que se puede llegar al sentir cuando cantas y actúas sobre un escenario y, con una gran sonrisa, nos ha cautivado.

¿Por qué decidiste entrar en el mundo de la ópera?
Para mí la Ópera es un mundo lleno de bonitos matices. Decidí entrar en ella puesto que siento que la sensación de libertad inunda todas las cavidades de mi cuerpo, mis sentidos se agudizan y el cuerpo se relaja de toda tensión acumulada. Tengo esa sensación de paz interior como cuando ves un arco iris o algo que te llena de satisfacción. En conclusión, porque soy muy feliz cuando canto.

¿Qué significa para ti cantar en la Ópera de Tenerife?
María Hernández preparada para la actuación 
¿Cantar en la Ópera de Tenerife? Guau, ha sido maravilloso. Es una experiencia que nunca podré olvidar y espero seguir cantando para todos ustedes siempre, eso sí, cada vez mejor.
Conocer gente que se dedica a lo mismo que yo y que la música es lo que nos hace ser como somos, es perfecto. Y lo más importante de todo es que aprendes muchas cosas que las utilizarás en tu trayectoria profesional. Es cierto que formar parte del coro de una obra o ser solista, conlleva mucho tiempo de trabajo, puesto que la finalidad de todo ellos es satisfacer al público y hacerles llegar el buen significado de la música, así como también la propia historia que contamos, pero nunca nos olvidamos que tras un gran esfuerzo, siempre viene una buena recompensa. La mejor recompensa de todo ellos es finalizar la obra sintiendo que has dado todo de ti, y que el público mediante una sucesión de aplausos, agradecen la belleza que han visto durante el transcurso de la ópera.

Cuéntanos un poquito la historia de la última obra que estás preparando: Nabucco.
Ópera de Tenerife ha elegido esta ópera en homenaje a Giuseppe Verdi por su 200 aniversario de nacimiento.
La obra que estamos preparando se estrenará el martes 26 de Noviembre de 2013 y tiene como nombre “NABUCCO”. En ella el papel del coro es bastante importante, no siendo menos los protagonistas de la obra.
El autor de este proyecto es nuestro querido Verdi, el cual quiso plasmar fuerza y dramatismo en la obra, donde sus personajes se dejan llevar por las pasiones, desde la heroicidad de Ismaele a la maldad inducida por los celos y la sed de venganza de Abigaille, desde la furia y nobleza de Nabucco a la inocencia de Fenena.
Y de fondo, la liberación del pueblo de Israel como símbolo de libertad a través de un profundo sentido religioso y una fe inquebrantable.

¿Cómo definirías el papel de la música clásica en la actualidad? ¿Crees que tiene la misma importancia que antaño?
La música clásica en la actualidad está menospreciada, pero gracias a los que nos dedicamos a ello sigue siendo importante en nuestra vida. Está claro que no tiene la misma importancia que antaño pero sigue siendo una música especial para aquellas personas que saben interpretarlas. Esto es la verdadera música, esa que te llena de diferentes sentimientos.

¿Qué es lo que sientes cuando te subes a un escenario?
Lo primero que sientes una vez que pisas el escenario es esa responsabilidad de no fallar a los que te están escuchando y que todo salga como esperamos, pero no olvido ni olvidaré esa subida de energía que te proporciona el saber que todos van a estar pendientes de nosotros y ,como no, esa alegría de saber que tras un primer esfuerzo has llegado a pisarlo con tus compañeros para hacer que el coro de una obra tan importante suene compacto.
Ópera de Nabucco

¿Tienes alguna experiencia especial que te haya marcado dentro del grupo en el que participas hoy en día?
Todas son experiencias especiales, sobre todo esos buenos momentos de compañerismo entre camerinos, cafetería y escenario. Las sonrisas que se reflejan en el rostro de cada uno son especiales, porque tanto los protagonistas, modistas, etc, transmiten su ilusión. Eso es lo más gratificante que te puedes llevar a casa.

¿Qué planes de futuro tienes con el coro? ¿Piensas salir fuera de Tenerife para presentar alguna obra?
Me encantaría que el Auditorio de Tenerife siguiera contando conmigo, pero como eso no es seguro seguiré formándome duramente para que si no es hoy, mañana me llamen. La verdad que estar en un coro es bastante cansado, pero el resultado final es precioso.
Cuando tenga una mejor base y me encuentre con fuerzas de avanzar con pasos largos, ahí si me pensaré salir fuera de las islas a estudiar, ya sea a la península u otro lugar, porque lo importante de todo esto es que uno se forme bien para seguir cantando que es lo que más me gusta.


Si deseas informarte más sobre esta obra que se llevará a cabo durante este mes de Noviembre, visita nuestros “ENLACES DE INTERÉS” , clica sobre el “Auditorio de Tenerife” y entérate de todas sus novedades.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Canariartes con Chajoigo


Canariartes hace un pequeño viaje hasta Barranco Hondo para descubrir uno de los grupos musicales que da vida a la tradición Canaria de la Isla: el grupo Folclórico Chajoigo

jueves, 21 de noviembre de 2013

La moda: otra forma de ver el Arte

¿Qué es un fotógrafo sin una musa? Canariartes ha contactado con dos jóvenes promesas de la moda canaria: Amanda Cabello Negrín y Dayren Martín Delgado, que no solo han compartido con nosotros su pasión por la ropa, si no que nos han mostrado su verdadera “yo” en el mundo de moda. Un claro ejemplo de personalidad.

Comenzamos entrevistando a Dayren Martín:

Dayren ¿Cómo y por qué empezaste en el mundo de la moda?
La modelo Dayren Martín
Empecé como hobby sacándome fotos , fijándome en la ropa y las poses de las modelos, intentando siempre variar. Desde pequeña me fascinaba el mundo de la moda: ropa, accesorios, zapatos, con todo lo que eso conlleva,  claro que, guardando mi esencia de siempre.  Mi etapa en este mundo comenzó con la tienda Dicky Morgan Vintage en La laguna, que me ofreció ser la imagen de la tienda junto con una gran amiga mía: Amanda, y a partir de ahí comencé a realizar muchas más sesiones de fotos de mano de otros fotógrafos y otros trabajos.

¿Ves mucha competitividad en ese mundo?
Competencia existe en todo, yo lo llamaría más bien “rivalidad” y opino que eso es , más bien, cuando se te sube demasiado a la cabeza. La competencia es positiva, ya que a mi por lo menos, hace que siempre intente superarme a mi misma, siempre teniendo en cuenta lo que soy y no soy.

Dayren posando para la tienda Dicky Morgan
¿Cómo definirías el concepto "moda"?
El concepto <<moda>> es una tendencia que se propone a la sociedad para llevarla a cabo y dependiendo del tipo de personalidad de cada miembro de esta, lo incluirá de mayor o menos forma en su persona, tiene que ser algo con lo que te sientes agusto, con lo que te sientas tú y que te veas bien, que te guste a ti. Eso es lo más importante.

Con el tiempo los estilos cambian y los gustos de la sociedad también ¿Crees que en un futuro cambiarás tu estilo porque lo haya hecho la sociedad?
Cierto, los tiempos cambian y más aún los gustos de las personas, y en ocasiones me he sentido tildada o considerada como una persona “postureo moderno”. Yo no siento que esto sea así, ya que mi forma de ver la moda lleva impreso mi propio estilo: no todo lo que se ofrece como rabiosa actualidad dentro de la moda puedo incorporarlo a mi propio estilo, a mi “canon artístico”. Efectivamente los tiempos cambian, las personas y la moda también pero algo que se llevará siempre será esa esencia tuya que es lo que marca la diferencia.

¿Qué planes de futuro tienes? Si este hobby quieres convertirlo en un trabajo, o si tienes planes de salir fuera de aquí para seguir...
En la actualidad realizo un ciclo superior de actividades físicas y deportivas que me prepare para la entrada a la escuela de Guardias Jóvenes de Madrid, siendo este ciclo fundamentalmente de deporte, de preparación física, así obtendré una mayor puntuación para el acceso a esta. Mi verdadero objetivo es trabajar dentro de la guardia Civil en el campo de la criminología científica. Sin embargo, hasta que consolide este objetivo, aprovecharé todas las posibilidades que se me puedan ofrecer (videoclips, sesiones, casting...) nunca he imaginado el mundo de la imagen como mi vocación, creo que para sacarme mis primeros ahorros no me va nada mal, además llama mucho la atención, en lo que se refiere a viajar. No tengo ningún tipo de dificultad que me impida hacerlo, si merece la pena ¡allá voy!

Amanda Negrín:

¿Cómo y porqué decidiste entrar en el mundo de la moda? ¿Cómo definirías tu estilo personal?
La modelo Amanda Negrín posando para la tienda Dicky Morgan
Comencé con 17 años. Todo empezó porque una tienda me dijo que si quería hacerme una sesión de fotos para ella, presentando su ropa, acepté y a partir de ahí me empezaron a llamar fotógrafos para hacer sesiones de fotos y también videoclips. Decidí aceptar principalmente porque me gusta todo este mundo.
Me gusta bastante combinar lo modernos con lo vintage y darle un toque un poco más personal, a veces un poco extravagante por la ropa antigua. Da mucho estilo.

A parte de posar para la gama de ropa de la tienda Dicky Morgan ¿has trabajado para otra empresa?
He realizado trabajos para la tienda Dicky Morgan, la nueva marca de ropa Lifestyle, he hecho dos videoclips; uno con Josh Stage y otro con el grupo Navy Blue Socks; también he realizado múltiples sesiones de fotos y dentro de dos semanas tengo en Gran Canaria una sesión para un blog de moda.

¿Ser modelo para ti es un hobby o en un futuro tienes planes de dedicarte enteramente a ello?
Para mi es un hobby, sinceramente no quiero dedicarme a esto, sino a lo que estoy estudiando que es educación social, pero en mi tiempo libre si me gusta realizarlo y más si me salen trabajos.

Con el tiempo los estilos van cambiando y a la par, los gustos de la sociedad. ¿Crees que te adaptarás a ese cambio o mantendrás siempre tu estilo?
Creo que siempre hay que mantener tu estilo pero también adaptarse a la nueva moda, eso es importante: saber combinar ambas cosas.

En estos últimos años la tasa de “modelaje” ha aumentado. Ahora cualquier chica puede ser modelo o dedicarse a la fotografía. ¿Qué opinas de la imagen de la modelo de hoy en día? ¿Crees que este hecho hace perder credibilidad a los fotógrafos y a las verdaderas artistas de la moda?
Considero que está mal vista porque buscan a un prototipo de chica (talla, peso y altura) y creo que no debería ser así, a pesar de que hace un poco más elegante la profesión. Creo que cualquier persona si quiere ser modelo, lo puede llegar a conseguir. No creo que los fotógrafos pierdan credibilidad ya que no se puede comparar a una modelo de Victoria Secret con una chica que realiza pequeños trabajos: son cosas muy diferentes.

Videoclip "Quisiera sentir" del cantante Josh Stage
Y por último: ¿Qué opinas de la belleza? ¿crees en el dicho “la belleza está en los ojos de quien la ve”?

Creo que la belleza exterior es simplemente una capa en las que te ponen etiquetas por si eres guapa o no. La belleza está en el interior, o más bien, la belleza está en la persona que vea lo bella que es una persona por como es interiormente.

Canariartes con Marchilongas 1.

La murga tiene un gran arraigo en los dos grandes carnavales canarios: el carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el de Las Palmas de Gran Canaria, siendo el elemento más popular de estas fiestas.

Y bueno, ¿qué mejor manera de ir calentando para los próximos Carnavales 2014 que entrevistando a la directora de la murga Las Marchilongas?

Keila Jerez Reyes es una chica decidida que pone mucho empeño en lucirse con su murga en los escenarios.

¿Podrías hacernos un breve resumen de cómo comenzó Marchilongas?

Marchilongas comenzó porque un grupo de amigas reunidas un día decidieron formar un grupo para el carnaval. Al principio querían hacer una comparsa porque, en ese entonces, las murgas era un mundo de hombres, pero cuando se dieron cuenta de que eso a ellas no les importaba mucho pues decidieron hacerse un huequito en el mundo murguero y aquí estamos, cumpliendo 27 años en el carnaval 2014.

¿Quién fue directora antes de ocupar tú este puesto?

La primera directora de la murga fue Isabel Santos Arteaga durante los 3 primeros años, luego Tere Reyes durante 11 años. Más tarde pasó a ser Sandra Ramos durante 9 años y desde ahí hasta ahora he sido yo, que estos carnavales será mi tercer añito al frente de la murga.

¿Cuáles son los puntos básicos que piensas que debe tener una murga para conseguir una buena organización?

Para mi los puntos claves para estar en una murga es simplemente que te guste, tener muchísimas ganas, ilusión, ser buena compañera, cumplir y disfrutar del carnaval.





¿Prefieres temas de crítica o de humor?

Yo prefiero temas de crítica-ironía, pero no dejo de reconocer que un puntito de humor siempre es bueno, aunque soy de crítica.

La desigualdad entre sexos es un tema que se da en cualquier ámbito. ¿Ves tú también a las murgas femeninas minusvaloradas respecto a las masculinas?

Yo no veo ni murgas femeninas ni murgas masculinas, simplemente veo murgas. No me gustan las distinciones simplemente por tener un sexo diferente, pero si es verdad que vivimos en un mundo machista por mucho que queramos hacernos los modernos. Y el machismo no sólo está a nivel murgas también lo esta en el día a día en todo. Vivimos en mundo donde el hombre esta mejor mirado que la mujer en muchísimos aspectos, cosa que no entiendo por qué, pero es así.


¿Qué estilo se busca en tu murga a la hora de diseñar disfraz? ¿Qué disfraz te ha gustado más?

Tenemos un diseñador, que es Lito Díaz a día de hoy. También ha habido disfraces diseñados por la propia murga y otros diseñadores como Luis Dávila. Ellos nos enseñan la variedad de diseños que tienen y ya la directiva elige el que más les guste, para nosotras siempre es un secreto hasta el día de la presentación.

El que más me ha gustado es el del 2009, íbamos de brujas, el disfraz era cómodo, sencillo y tenía un maquillaje espectacular.

¿Han actuado fuera de Tenerife? ¿Dónde?

Si hemos actuado por diferentes islas en Lanzarote (2007), Fuerteventura (2008), Las Palmas de Gran Canaria (2009) y en 2013 (La Gomera). Han sido unas experiencias muy bonitas.

¿Y habéis actuado en actos benéficos?

Sí, hemos actuado en actos benéficos. Nunca les decimos no, porque creo que si una murga se caracteriza por de cierta forma ser la voz del pueblo debe de estar con el pueblo cuando este la necesita. Éste mismo sábado, por ejemplo, actuamos en el segundo año consecutivo que los discapacitados realizaba.

¿Sueles ser estricta con las faltas de asistencia?

Sí, suelo ser estricta con las faltas de asistencia porque creo que aunque una murga es un hobbie, se debe tener en cuenta que participas en un concurso. Es como el fútbol, si tu no vas a entrenar no juegas el partido, pues esto es lo mismo. Si no vienes a ensayar no cantas en el concurso.

¿Qué premios habéis ganado?

Premios tenemos varios en el apartado de presentación y contamos con todos los premios que las diferentes murgas entregan entre las mismas cada uno con su significado.

¿Tienes alguna experiencia especial dentro de la murga que te haya marcado?

Experiencias tengo varias. Pero sinceramente me quedo con mi primer año de directora, cuando en el concurso me olvidé del reloj y no miraba el tiempo y terminé cortando a la murga cuando sólo quedaban 2 segundos. Gracias a dios la murga paró cuando sólo ya quedaba uno, pasé muchísimos nervios.









Canariartes con Marchilongas 2.

AILEEN CAZORLA RGUEZ., componente de la murga:

¿Cuál fue el motivo que te impulsó a entrar en una murga? ¿Por qué precisamente en Las Marchilongas?

Me metí en una murga porque siempre me han gustado, me encantan las críticas que estas hacen sobre la sociedad y además el ambiente que se vive dentro de ellas.

Precisamente en Las Marchilongas debido a que Keila, la directora, es amiga mía y sabía la afición que tenía por las murgas.

¿Desde cuando formas parte de ella?

Me metí desde que cumplí los 18 años, con este Carnaval hago dos años formando parte de Marchilongas.

¿Crees que es fácil compaginar la rutina con una murga?
No, de hecho para mi es el peor aspecto de estar en la murga ya que cuando se va acercando la fecha del concurso comenzamos a ensayar casi todos los días de la semana y la finalización de los mismos suelen ser hasta horas elevadas.

Como componente, ¿existe buen ambiente grupal entre las componentes?

Si, generalmente hay buen ambiente entre las componentes ya que todas formamos parte de un mismo objetivo, hacer un buen papel en el concurso de murgas y pasar un buen rato.

Para ser un hobby o una pasión, ¿requiere mucho sacrificio?

Personalmente creo que si requiere mucho sacrificio ya que son muchos días los que se ensaya, y compaginar esto con la vida personal requiere mucho esfuerzo, también el madrugar con la finalización de los ensayos, etc.

A nivel sentimental, ¿con qué cosas te quedas de la murga y que recordarás siempre?
Con lo que me quedo de la murga sin dudarlo es de las amistades que he hecho dentro de ella y la cantidad de gente que he conocido en este entorno.
Recordaré para siempre el momento del concurso y todas las actuaciones a las que acudimos, ya que es para lo que nos preparamos durante 6 meses y disfrutamos todas juntas.

¿Has tenido alguna mala experiencia?
Seguramente habrá muchas más buenas que malas, pero, de las buenas,  ¿existe alguna que te haya marcado? 


Hay muchas más buenas experiencias que malas, pero si tengo que quedarme con una diría cuando el primer año que entre en Marchilongas  no pasamos a la final del concurso de murgas, ya que se pone mucho esfuerzo y sacrificio y no verlo recompensado es bastante frustrante.

Cada día son más las personas que deciden meterse en una murga. En cuanto a tu vida social ¿ha cambiado desde que comenzaste?

Si, cambia bastante. En mi caso tengo menos tiempo para estar con mi familia y amigos ya que debo estar muchas más horas en el ámbito de la murga ya sea ensayando o actuando. Algunos meses terminas viendo más a tus compañeras de la murga que a tus propias amigas.

¿Cómo definirías la sensación que se siente encima del escenario el día del concurso?


Es una sensación increíble y única, muy difícil de explicar ya que en ese momento se mezclan los nervios, la motivación y  las ganas de demostrar el trabajo realizado en los 6 meses de ensayo.

Ya sabemos el punto de vista de Keila y ahora queremos saber el  tuyo. ¿Qué le dirías a aquellas personas indecisas para motivarlas a formar parte de una murga?
Yo les diría que si les gusta que se metiesen y viviesen la murga desde dentro, ya que es una experiencia increíble de la que van a sacar muchos aspectos positivos como la amistad con mucha gente y recuerdos imborrables.











 

"We are Roundabout"

La música: término proveniente de la antigua Grecia: “el arte de las musas”.
Este concepto ha evolucionado a lo largo de los años y se han creado diferentes estilos musicales que abarca a todas las sociedades y épocas.
La música contemporánea se define como  música “moderna”.
Pero ¿qué significa para nosotros la palabra moderna?
Existen diferentes formas en la que la música puede transformarse: folklore, pop, punk, metal, blues, reggae, clásica…

Canariartes quiere rendir hoy homenaje a ese estilo de música que con el paso del tiempo va perdiendo fuerza en la sociedad, pero que tan vivamente sigue estando en los corazones de sus verdaderos amantes: el hard rock.

Para ello, contactamos con el grupo tinerfeño Roundabout. Un grupo de 6 jóvenes estudiantes que se adentraron en el mundo de la música sin idea alguna y que cada día va creciendo su fama y talento.

HISTORIA:

Todo comenzó a principios de Segundo de Bachillerato: Ferre (el guitarrista) se compra su primera guitarra y Adrián también pide un bajo por navidades. Ambos fueron los que iniciaron el grupo y Dani, con su amplificador y su guitarra decidió integrarse. Días más tarde contactan con un chico, guitarrista también, para formar parte del proyecto . Pero surgió un problema:  ya eran tres guitarristas en el grupo: Ferre, Adolfo y Dani.
Ferre, Eric, Jordan, Dani y Diego, componentes del grupo
Adolfo era el que más tiempo llevaba tocando la guitarra y Ferre desde que la cogió por primera vez fue un no parar, y por eso, ha llegado al nivel que tiene hoy en día.
Dani, en ese momento, optó por pedirle a un amigo la batería y empezar a tocarla; todo eso sin ninguna experiencia musical, al igual que Adrián  y Ferre: ninguno había tocado antes esos instrumentos.

Fue Ferre la primera piedra que construyó el grupo: con pequeñas cosas que iba aprendiendo, ayudaba a Adrián con el bajo.
Empezaron tocando temas, haciendo versiones de grupos como ACDC .
En ese momento, se une Jordan, el pianista. Ya faltaba menos para completar el grupo.
Luego coincide que Eric , actual cantante, deja el grupo en el que estaba y en ese momento, aprovecharon para pedirle que participara con ellos. A pesar de negarse en un principio, acude a uno de los ensayos, y desde ahí no pudo resistirse.

Éramos simplemente un grupo de colegas a los que nos gustaba la música y empezamos a experimentar y un poco a componer”- asegura Dani.
Entonces crearon su primer tema: “Aces Rising Above”.
Por una serie de complicaciones, Adolfo deja el grupo, pero a pesar de ello, el grupo continuó con la dinámica; buscaron otros guitarristas y al final apareció Diego. Y desde entonces tocan con él.

Empezaron a coger técnica, a subir de nivel, y se replantearon llevar su música a los escenarios.
El primer lugar en el que dimos nuestro primero concierto fue en el Club Saga, Santa cruz de Tenerife, en el cual tocamos cuatro temas propios. Tanto la gente como nosotros salimos satisfechos. Fue una experiencia bastante “bomba”.
A partir de ahí decidieron hacer otros conciertos, poco a poco iban componiendo más canciones, tocando covers; iban variando.
Pero sufrieron un contratiempo: Adrián decide marcharse del grupo porque, originalmente, era un grupo de amigos que tocaban, y el no compartía la filosofía de dar espectáculos.
En ese momento, fueron a la caza de un nuevo bajista: contactaron con varias personas, pero esa búsqueda no dio sus frutos; ninguno estaba acorde con los requisitos del grupo.
Finalmente, Adrián decide volver y a día de hoy están todos muy satisfechos; con sus bajones, pues todos son estudiantes y solo ensayan los fines de semana.
Pero poco a poco, el grupo ha ido creciendo. Y principalmente ellos como músicos.
Siguen como un verdadero grupo, unidos ¡y con ganas de dar caña!
Los chicos de Roundabout, esta vez con Adrián, el bajista
¿Qué significa el nombre del grupo y porqué lo decidieron?
El nombre de Roundabout, rotonda en Inglés, no está claro de donde salió. Ferre, un día apareció y dijo: “oye, ¿qué les parece el nombre “Roundabout”?” .
Suena gracioso, pensamos. No es un nombre típico.
Más adelante surgieron problemillas, otras sugerencias: creíamos que el nombre era flojo para nosotros. Buscábamos un nombre con fuerza, pero como Roundabout ya está tan implícito en nuestros temas como “We are Roundabout”, decidimos dejarlo. Realizamos reuniones para decidir un nombre alternativo, pero al final no se cambió. A día de hoy nos planteamos ¿de qué sirve mirar para atrás? Ya estamos figurados como Roundabout ¿Para qué darle importancia a algo que ya está hecho, si al final lo que nos va a caracterizar va a ser nuestra música?

¿Por qué eligieron el rock?
Ferre:- Es lo que todos teníamos en común. Quizás ha sido un poco egoísta por mi parte, pero siempre he intentado tocar lo que a mi me guste y me llene, y creo que al final hemos unido los gustos y ha salido esto. Nos hemos sentido apoyados por nuestras familias y amigos y ,sin duda, nos ayudan siempre.

¿De qué manera se definirían a ustedes como grupo en general?
Dani:-¿Te suena el término brainstorm? Pues eso es lo que somos: una tormenta de ideas. Y tormentas de las fuertes. Las proposiciones de cada uno acaba generando hasta discusiones, pero al fin y al cabo somos un grupo de 6 y todo lo que decidimos se hace por votación. Somos una lluvia constante de ideas, estamos aportando siempre cosas nuevas.

Ferre y su mejor amiga: la guitarra
El rock es un estilo que se encuentra infravalorado ¿Esto es algo que les anima a seguir adelante? ¿A demostrar todo lo que vale?
Dani:-El rock es un estilo con personalidad, hoy en día. En su época fue un estilo comercial: veían el rock como algo que les iba a dar ingresos.
Hoy en día no se le da el valor que merece, no se le da publicidad.
Hay muchos grupos de calidad que al no tener repercusión en los medios de masas, no salen adelante. El rock es así, una música underground.
Jordan:-Yo no creo que sea infravalorado, creo que más bien es una evolución. En años anteriores, el rock estaba de moda, ahora creo que lo que llama la atención es la música comercial. Creo que en un futuro volverá a renacer.

Seguro que conocéis el famoso caso de Miley Cyrus: ha dejado de ser una niña Disney para dar un giro musical y así poder crear polémica. ¿Ustedes seríais capaces de dejar a un lado vuestros principios con tal de ganar fama?
Dani: - Yo puedo hablar por mi, y te digo que no, no sería capaz de dejar mi estilo de música por llegar a la fama. Es más prefiero participar en un grupo de poca monta, de amigos, que participa en pequeños locales, que disfruta de su música y puede ser el mismo, a llenar un escenario con miles de personas mientras toco algo que no me define. –
Ferre:- No creo que fuese capaz. Más que nada porque yo siempre he sido así, de llamar la atención- ríe-. Realmente cambiar no. Adaptarse está bien, pero cambiar no, porque estoy tocando lo que verdaderamente me gusta.
Jordan:- Siempre hay ciertos márgenes para atraer al público, pero no creo que para ellos haya que cambiar nuestro estilo y quienes somos.

¿Les gustaría llevar vuestra  música a otro nivel?
Yo creo que eso llega. Creo que no puedes marcarte ese objetivo, sino más bien ir mejorando día a día, y empezar por lo más pequeño, por lo que más conoces. Y opino que con trabajo y esfuerzo puede llegar la oportunidad, y si es así, no vamos a desaprovecharla.
Estamos intentando grabar una maqueta con planes de expandirnos. Nos proponemos metas cortas, estamos haciendo conciertos y sacando dinero para grabarla.

Es la fuerza de Dani, la simpatía de Ferre,  la actitud positiva de Jordan, el carisma de Eric, y la potencia de Diego y Adrián , lo que hace que este grupo se mantenga en pie y siga adelante y así, demostrar al mundo de lo que son capaces.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

"La música es la más dulce solución"- Isabel Cruz



Porque todo gran músico comienza desde el principio, hoy hemos contactado con Isabel Cruz Fumero, estudiante del Conservatorio de música de Santa Cruz de Tenerife, donde no solo tocaba el saxofón, sino que actualmente practica canto.

¿Qué fue lo que te impulsó a entrar en el mundo de la música?

Mis pasión por la música comienza desde muy pequeña, siempre me ha gustado cantar, y de hecho forma parte de mi día a día desde que tengo memoria. A los 9 años entré en el Conservatorio de música de Santa Cruz de Tenerife, en la especialidad de saxofón. Me gustaba pero a medida que crecí, me di cuenta de que lo que más me gustaba y me apasionaba era cantar. Supongo que cuando hay algo que te gusta, no existen factores decisivos para llevarlo a cabo, simplemente cierras los ojos y te lanzas.


La estudiante de canto Isabel Cruz Fumero 
¿Qué planes de futuro tienes respecto a la música? ¿Te gusta llevarlo más como hobby o quizás lo ves como algo más grande?

Por ahora mi único plan es mejorar cada día. Actualmente curso 3º Grado profesional en la especialidad de canto, y mi meta es aprender. La verdad es que ser cantante es complicado, tanto si te dedicas al clásico como al moderno, pues hay mucha competencia y hay grandes voces en la isla y fuera. Lo que tenga que venir, vendrá. Desde pequeña, además de periodista he querido ser cantante, y si tuviera la oportunidad no dudaría en lanzarme y llegar lejos. ¿Por qué no?

¿Te es difícil convalidar tus estudios en la Universidad con el conservatorio?

No me resulta muy pesado porque ambas cosas me gustan, así que lo hago con ganas. A veces es difícil, eso sí, porque tengo que dedicar tiempo a las dos carreras y me parece que me faltan horas del día. Mi recompensa es ser feliz haciendo lo que me apasiona.

¿Cómo definirías tu estilo musical?

Bueno, aquí mi corazón está dividido. Antes de cambiarme a la especialidad de canto no creía que pudiera llegar a gustarme el clásico o la ópera, pero la verdad es que ahora le encuentro mucho más atractivo, es divertido, sobre todo en la parte de la expresividad que es mi punto fuerte. Por otro lado, me gusta el pop; mis referentes son Mariah Carey, Beyoncé y otras voces negras. En cualquier caso me gustan casi todos los estilos. Por ejemplo, también me encanta el rockabilly.

A parte de la música, tengo entendido que te apasiona la fotografía. Si te diesen a escoger ¿cuál preferirías? ¿Por qué?

¿Acaso preguntarías a una madre que eligiese a uno de sus dos hijos? Es una exageración, sí, pero yo creo que ambas cosas las puedo compaginar, hay tiempo de todo y el periodismo también necesita fotografía, si no, ¿cómo muestras aquello que cuentas? La fotografía es guardar un recuerdo impidiendo que se pierda en la memoria. Siempre me ha relajado expresar mis sentimientos. y tanto la música como la fotografía me lo permiten. Es una forma de liberarme y de sentirme bien.

¿Has hecho conciertos fuera de la isla o de España? ¿Está dentro de tus planes hacerlo?

Ojalá, aún no he llegado a tanto. Y sí, me gustaría salir fuera algún día.

¿Qué opinas en general de la música? ¿Qué te hace sentir?

Es una pregunta difícil. La música me transporta. Me eleva por encima de todos los problemas y hacen que parezcan insignificantes... ya no sólo hablo de disfrutar la música como cantante, sino escucharla. Es como desaparecer del mundo durante los cuatros minutos que dura la canción.
Con música he reído, he llorado, he sentido todo lo que se puede sentir. Como les dije antes, me libera. Si piensas que algo no se puede arreglar con hechos o con palabras, acude a la música. Es la más dulce solución.

¿Es difícil llevar una vida dentro del conservatorio? ¿Es necesario tener algún requisito especial para estar en él?

El conservatorio es una carrera, y como cualquiera, es difícil. Requiere mucha dedicación y tiempo. un músico debe cantar o tocar todos los días, no descansa en vacaciones y nunca deja de estudiar. Es un estudio técnico, así que si dejas de hacerlo, pierdes los avances que habías hecho durante el curso o durante tu vida. El músico, tanto nace como se hace, así que tampoco hace falta algún requisito innato para ser músico. Simplemente es esforzarse, dedicarle horas y si te gusta, todo irá sobre ruedas.

¿Qué le dirías a esas personas que quieren adentrase en la música?

Particularmente les ayudaría a lanzarse como hice yo, la música, por definición es compartir, y pienso que todos los músicos tenemos un pedacito de nosotros que podemos mostrarle al mundo. Por supuesto que no estoy de acuerdo con el individualismo del que se nutren muchos músicos, pues cada uno es diferente y aquí hay lugar para todos. Así que quienes quieran entrar en este mundo del que tengo suerte de formar parte, anímense, compártanlo, disfrútenlo.





Desde el mismo Oriente hasta Canarias


La danza del vientre, a pesar de haber nacido en el lejano Oriente, a día de hoy, se ha convertido en una actividad practicada en todo el mundo, sin distinción de raza o clase social.
 Clara Rodríguez Pérez, componente del grupo Amar Amani, conoce de cerca esta tradición oriental y nos ha explicado, un poco, en que consiste y lo que significa para ella.

¿Qué te atrajo de este tipo de danza?
    Quería aprender a bailar, a controlar el cuerpo y la danza del vientre me proporciona ambas cosas. Además, antes practicaba sólo baloncesto y quería ser un poco más femenina a la hora de moverme.

Grupo de baile Amar Amani

¿Sabes un poco a cerca de la historia de este baile? ¿De dónde viene o como se creó?
     El origen no está claro, hay muchas teorías. La más aceptada dice que se originó en Egipto y se bailaba en los templos como una danza para el culto a la fertilidad y adorar a los dioses. Siglos después se bailaba para los sultanes como entretenimiento.  Con las migraciones de los gitanos se expandió por todo el mundo y dejo de ser un ritual. Comenzó a interpretarse en la calle, en fiestas,… Sin embargo, durante bastante tiempo no estuvo bien vista por la religión cristiana ni la islámica.  

La danza del vientre es un baile que, en su mayoría,  es solo practicado por mujeres ¿crees que esto supone un avance para la mujer en la sociedad?
      La danza del vientre es beneficiosa para las mujeres en muchos aspectos. Cuando se tienen dolores de espalda, a la hora del parto, por la disociación que se hace de la cadera y, en general, de todo el cuerpo. Pero no creo que suponga ningún avance para la mujer en la sociedad, al igual que otros deportes.
Clara Rodríguez Pérez

¿Cuánto tiempo llevas bailando?
       Más o menos cuatro años.

¿Has practicado otro tipo de baile? ¿Cómo lo compararías con la danza del vientre?
       Sí, bailes latinos, hip hop, jazz fusión…  aunque ahora mismo sólo practico la danza oriental y la salsa. Estos dos son bastantes diferentes. Una de las diferentes características es la música. Es más difícil bailar salsa o cualquier baile latino con una canción árabe, pero no hay problema si se hace al revés. Luego, la danza oriental es un baile, sobre todo, individual. No es necesaria una pareja para poder practicarla. Todo lo contrario ocurre con los bailes latinos que son de pareja, principalmente.

¿Para ti que supone bailar la danza del vientre?
       Es algo increíble. Dejarse llevar  con la música, progresar, llevar el cuerpo a límites que no conocías. Salir de los ensayos y bajar del escenario con la sensación de que te has superado es una de las emociones más gratificantes que se pueden sentir.

¿Piensas que tal vez sea un tipo de danza que no atrae tanto a la sociedad joven, como el hip hop, el funky,…?
       Efectivamente. No hay mucha publicidad sobre este tipo de danza y para la mayoría es desconocida. Además, muchos ignoran el esfuerzo que conlleva y la resistencia física que se necesita para ello. En los vídeos o en el escenario, parece muy fácil, pero no lo es.  Y lo puedo afirmar de primera mano, porque antes de empezar también pensaba que era más fácil que, por ejemplo, el hip hop. Tal vez por eso más personas practican esta rama.

    ¿Piensas que este baile te ha aportado algo más a tu vida?
      Me ha aportado muchísimo. Confianza, alegrías, amistades, conocimiento de mi misma, sensualidad, seguridad, estabilidad, energía, sensibilidad, afán de superación (en la vida en general), nuevas metas, fuerza…

Y por último, ¿Qué aspiraciones de futuro tienes con respecto al baile?
    Me encantaría llegar a ser bailarina profesional. Tanto de danza oriental como de bailes latinos.
Por si no lo consigo, de una forma u otra, el baile estará en mi futuro, ya sea dando clases o tomándolas o también en una compañía.


Aquí les dejamos un vídeo de la actuación Amar Amani en el programa canario La Gala.




martes, 19 de noviembre de 2013

Los Cariocas: amor a el Carnaval

Durante Expocarnaval, Canariartes tuvo el placer de disfrutar de la gran actuación de una de las comparsas más galardonadas de las islas, que, en 2014, cumple 45 años de fundación: Los Cariocas.
A continuación os presentamos las pequeñas entrevistas que les hicimos a Andrea Gómez, componente de la agrupación carnavalera, y al director de la comparsa José Manuel Glez.  Justo al final, podréis ver un pequeño video homenaje que hemos querido dedicar a Los Cariocas.

ANDREA GÓMEZ GARCÍA

Andrea, ¿Qué motivo te incito a unirte a una comparsa y decantarte, precisamente por “Los Cariocas”?
Hace mucho tiempo bailaba con el coreógrafo de la comparsa en Candelaria, el cual me fue convenciendo para que entrara en la comparsa. Así que cuando cumplí los 18 no me lo pensé y entré. En esa época no tenía muy claro lo que era el mundo del carnaval, pero con Cariocas lo he aprendido.

¿Desde cuándo formas parte del grupo?
Más o menos, desde hace 4 años.

¿Cuál ha sido tu mejor experiencia dentro de “Los Cariocas”?
Todas han sido diferentes y muy bonitas, pero las mejores son los trayectos en guagua cuando vamos al Sur y actuar en las galas del Carnaval…¡eso es lo mejor!

¿Qué tal el ambiente grupal?
Aunque somos un grupo muy grande, sobre todo en la parte de baile donde, predominan las chicas, nos llevamos estupendamente bien en general.



Para finalizar, dinos tu fantasía favorita de todas las que has lucido con la comparsa y tu actuación más especial
Mi fantasía favorita es la que llevamos el año pasado, titulada “I love Santa Cruz”. Ese cambio a dorado, para mí, es lo más bonito que he llevado con Los Cariocas. Y, en cuanto a la actuación, recuerdo con especial cariño los shows de “Las Barbacoas” en Tacoronte

JOSE MANUEL GLEZ. RAMOS

¿Cómo comenzaron “Los Cariocas” y qué fue lo que impulso a crear esta comparsa?
Aunque yo no fui fundador, recuerdo que Eleuterio García y Vicente Cruz, los creadores de todo esto, vivían para el mundo del baile y el carnaval, así que decidieron construir “Los Cariocas” en Valleseco.

¿Han conseguido llegar a las expectativas que se crearon desde un comienzo?
En primer lugar, nuestra finalidad ha sido siempre divertirnos y pasarlo bien. Por otra parte, desde que se crearon los concursos, la idea principal ha sido ganar y, gracias a dios, hoy por hoy, la comparsa es una de las más galardonadas de Santa Cruz.


¿Cuántos premiso habeis ganado?
Uff…pues hay bastantes jajajaja. Creo que puedo deciros que a día de hoy somos los que acumulan más premios pues son cerca de 70 galardones.

Aparte de en Tenerife, ¿en qué lugares habéis actuado?
Pues hemos estado de gira por toda la Península, hemos ido a Francia a los carnavales de Niza y en la Europalia, a Italia…prácticamente hemos recorrido media Europa.

¿Te ha marcado alguna experiencia, en especial, como director de la comparsa?
Hay una en especial: cuando nos llevamos el primer premio de interpretación siendo yo director. Llevábamos unos años luchando, entrando en el Carnaval con humildad tras varios años de paréntesis, y creciendo y creciendo conseguimos llegar a lo que, para mí, fue lo máximo.

Después del incidente de Saida Prieto, ¿se siente el grupo más unido emocionalmente?

Por supuesto. Siempre ha sido una agrupación con lazos muy fuertes, por mi parte suelo decir que “somos una familia”, y este hecho nos ha unido más aun…¡Con ella ha muerte!




lunes, 18 de noviembre de 2013

Canariartes con Amazig


Galería fotográfica 1: Expocarnaval 2013

 Canariartes se acerca hasta la sala La Recova, justo al lado del Teatro Guimerá, para ofreceros una pequeña galería fotográfica sobre Expocarnaval 2013, la primera muestra conjunta de todas las festividades que se celebran en las islas en honor a Don Carnal. Esta curiosa manera de unir los carnavales del archipiélago ha sido todo un éxito, tanto por la cantidad de turistas que asistieron como por la aceptación que el pueblo chicharrero ha tenido con la exposición y  todo lo que ello ha supuesto, desde el punto de vista cultural.
A continuación, os enseñaremos, desde nuestro objetivo, una pequeña muestra de los stands de los que pudimos disfrutar:

¡Nuestra primera sorpresa! aún quedan rastros del carnaval
pasado...Bollywood sigue en Tenerife

Al entrar nos encontramos las exposiciones de las murgas



Así que Noemi se animó a mostrar su lado más murguero
Y, dentro del local, nos saluda la responsable del stand de bodypainting

Susana nos presenta a una de las Burras de Gúimar

Los nazis más fieles a nuestro Carnaval

Los SS carnavaleros nos muestran los detalles de su elaborada vestimenta
Las Reinas de Tenerife también tienen su espacio
Todos recordamos a la Reina del año 2010

Este es el vestido que lució la Renia Infantil
del año 2013
Y aquí una de las candidatas a Reina del
2013
Noemi, Susana y Andrea nos presentan todas las imágenes
oficiales del carnaval chicharrero de este año
Justo a nuestro lado vimos una pequeña muestra del
vestuario con que los Joroperos ganaron el
primer premio de presentación en 2013

Y es tan bonito que no nos pudimos resistir a hacernos una foto junto a él

Desde La Palma vinieron las Viejas a Caballotas