jueves, 31 de octubre de 2013

¡GRACIAS!


A todas esas personas que han colaborado con nuestro proyecto:

Gracias a aquellos que nos han ayudado siendo entrevistados, y a aquellas personas que han acudido a nosotras para recomendarnos artistas o proyecto de éstos.

Gracias por habernos dedicado su tiempo y sus palabras, y por habernos acogido en sus locales de ensayo.
Gracias por cultivarnos como personas, por llevar el Arte a los corazones de los Isleños y más allá, pero, sobre todo, gracias por hacer de estas Islas un archipiélago más bonito.

¡Canariartes con la Cultura Canaria!

Pintores canarios a lo largo de la Historia

Canariartes, con especial sentimiento hacia la pintura de nuestra Tierra, rinde un homenaje a varios artistas del archipiélago canario, creando un breve glosario donde mostraremos los principales aspectos de su trayectoria profesional.

A:
ALBERTO MANRIQUE:

Alberto Ignacio Manrique de Lara Díaz nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1926.
Desde muy joven mostró un gran talento para el dibujo, lo que le llevó a alternar su trabajo como artista con su profesión de aparejador. A partir de 1975 se dedica exclusivamente a la pintura.
Su espíritu inquieto le indujo a unirse a los movimientos progresistas de su ciudad natal en la que siempre ha vivido.

En 1950 Comienza su colaboración en “Planas de Poesía” y al año siguiente junto a Felo Monzón, Juan Ismael y Manolo Millares fundó el grupo L.A.D.A.C. (“Los Arqueros del Arte Contemporáneo”), que organizaron varias exposiciones a lo largo de los años 50.
En 1975 decidió finalmente dejar su trabajo de aparejador y dedicarse por completo al arte, fue una decisión arriesgada, siendo padre de familia numerosa, pero gracias al apoyo de su esposa Mª Dolores y a su esfuerzo, consiguió salir adelante.
Elige como medio de expresión la acuarela, técnica que apenas dominaba en aquel momento, pero que representaba para él un reto dado el inmenso campo de experimentación que en esta técnica aún estaba por descubrir.
Entre sus características como pintor hay que destacar, en lo que a la acuarela se refiere, el uso del "pulverizado" y otra característica de sus cuadros es el uso que hace de la perspectiva. Juega con ésta, deformando la realidad, por lo que sus cuadros han sido definidos como pertenecientes al realismo fantástico.

C:
CARMEN AROZENA:
Carmen Arozena Rodríguez (Santa Cruz de La Palma, isla de La Palma 1917 - Madrid, 1963). Fue pintora y grabadora.

Realizó sus primeros estudios de pintura en la Escuela de Artes y Oficios (1935) de su ciudad natal.
Posteriormente se trasladó a Madrid con su familia (1929) donde se graduó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1946), especializándose sucesivamente en Grabado de Reproducción, Grabado Original, y Grabado y Estampación.
A continuación, con una beca del Instituto Francés, estudió en París con el maestro del grabado inglés Stanley Hayter, y su famoso Atelier 17.

E:
EDUARDO MILLARES SALL :

Eduardo Millares Sall nació el 21 de junio de 1924, en Las Palmas de Gran Canaria
Hijo de Juan Millares Carló, profesor de Segunda Enseñanza del Instituto Pérez Galdós, y de Dolores Sall Bravo de Laguna.
En 1944, presenta su primera exposición de caricaturas en el Club P.A.L.A. de Las Palmas, a la que le seguirán muchas más, tanto dentro como fuera de las Islas Canarias.
En 1953 comienza su relación con el periódico Diario de Las Palmas con su viñeta diaria "Humor Isleño". Colaboración que se mantendrá durante 34 años, hasta 1986, siendo esta la más importante de todas.
Junto con Manolo Padrón Noble, Rafael Bethencourt ) y los tinerfeños Paco Martínez y Harry Beuster constituyen a mediados de la década de 1950 la Agrupación Vanguardista Canaria de Caricaturistas Personales12 que llevará el humor gráfico isleño fuera de Canarias, a los Salones del Humor que se celebraban en el Círculo de Bellas Artes madrileño.


En 1968 Eduardo Millares pone en marcha (después de una primera etapa en 1942-1943) el que será el único semanario de humor permitido durante la dictadura en Canarias, "El Conduto", que durará hasta mayo de 1980.
Ya en 1989 los problemas de salud comienzan a hacerse cada vez más presentes. La muerte de su esposa, Otilia Ley Arocena, en septiembre de 1990, lo precipitará todo, falleciendo Eduardo apenas dos años después.
El 16 de marzo de 2013, en su ciudad natal, fue nombrado, a título póstumo, "hijo predilecto de Gran Canaria". Así mismo, el 22 de Junio de 2013, le fue otorgado el título honorífico de "hijo predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria”.

F:
FRANCISCO BORGES:
Francisco Borges Salas (Santa Cruz de Tenerife, Canarias, 11 de enero de 1901 - ibíd., 17 de enero de 1994) fue un escultor, dibujante, pintor y grabador español, que desarrolló gran parte de su obra durante su exilio en Venezuela.
El movimiento artístico al que perteneció se denomina clasicismo y expresionismo.

J:
JUAN DE ABREU:
Juan de Abreu fue un pintor y escultor canario, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1800 y fallecido en la misma ciudad en 1887.
Tuvo su taller en Santa Cruz de Tenerife.
En 1853 restauró la imagen de San Agustín de la parroquia de Nuestra Señora de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife.
En 1862 participó en la Exposición Provincial de Canarias de Arte, Arquitectura e Industrias, con los óleos Descendimiento, La aparición de la Virgen de Candelaria y La primera entrada del Obispo Falgueras en La Laguna, así como con un grupo escultórico que representaba a un guanche venerando a la Virgen de Candelaria.

L:
LOLA MASSIEU:
Dolores Massieu Verdugo, más conocida como Lola Massieu, (Las Palmas, 10 de marzo de 1921 - id., 22 de noviembre de 2007) dió sus primeros pasos en el dibujo en la academia de su tío Nicolás Massieu y de la mano de su tío abuelo, Nicolás Massieu Falcón.
Desde la década de 1950, se dedicó casi en exclusiva a la pintura. Se inició en la obra figurativa y quedó atrapada después por la pintura contemporánea y el arte abstracto, siendo referente para muchos otros artistas isleños. Fue cofundadora del Grupo Espacio, junto a Pino Ojeda, Felo Monzón, Rafael Bethencourt y Francisco Lezcano.

En 1958 expuso su obra en el Museo Canario y llevó a cabo una exposición individual en 1962 en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Los años 60, 70 y 80 fueron los más fructíferos de la autora, con múltiples exposiciones en Canarias, además de en el Ateneo de Madrid. Su última gran exposición tuvo lugar en la retrospectiva que hizo la Fundación Telefónica en 1995. Su obra se encuentra en el Museo Canario, en el de Arte Contemporáneo de Barcelona y en la sala Prado del Ateneo de Madrid, entre otros.

M:
MARTIN ZEROLO:
Nació en Santa Cruz de Tenerife el 18 de febrero de 1928. Vivió la mayor parte de su vida fuera de Tenerife, principalmente en Madrid, Marbella y Menorca, donde falleció el 16 de diciembre de 2003.
Empezó a estudiar en la facultad de derecho, pero cambió a la Escuela de Bellas Artes de Madrid dedicando el resto de su vida a la pintura.
Perteneciente a la corriente pictórica del realismo mágico, se inspira en la obra de Magritte y Delvaux y en los autores flamencos Jan Van Eyck Johannes Vermeer, así como en autores contemporáneos como Antonio López, José Caballero o Vicente Viudes.
Sus cuadros se han expuesto en importantes galerías de todo el mundo y expuso sus pinturas en las principales ciudades europeas y americanas, entre ellas Nueva York.

N:
NESTOR MARTÍN-FERNÁNDEZ DE LA TORRE
Néstor de la Torre comenzó a desarrollar su vocación artística en Gran Canaria cuando aún era niño estudiando en el Colegio San Agustín, donde recibió lecciones de dibujo de Nicolás Massieu. Antes de acabar el siglo XIX, recibe las primeras orientaciones artísticas de su primer profesor, el marinista y paisajista español Eliseo Meifrén, con el que consigue pintar su primera obra. Con 15 años, Néstor se trasladaría a Madrid, donde Rafael Hidalgo de Caviedes le acoge como discípulo, para continuar sus estudios y, a partir de 1904, saldría a Europa para perfeccionar su técnica.
En Barcelona organiza su primera exposición en 1908 en el Círculo Ecuestre, con una colección de retratos con influencias de los grandes retratistas ingleses.
Al año siguiente, presenta en el salón Parès de la ciudad condal, cuatro plafones decorativos destinados al salón de Fiestas del Tibidabo, inspirados en los poemas de Verdaguer, L’Atlàntida y Canigó. De vuelta a Londres, realiza grabados al aguafuerte, El Garrotín y la Macarena, por los que recibió el primer premio de la Escuela Municipal Londinense, donde entonces prepara varias exposiciones, también lo hace en París y en Madrid.

En su primera incursión en las artes escénicas, Néstor diseñaría los decorados y figurines para la obra El amor brujo de Manuel de Falla, que se estrenó en Madrid en 1915. En 1924 presentó la primera parte de su obra vital, el Poema del Atlántico en el Palacio de la Biblioteca y en el Museo Municipal de Madrid. Ese mismo año expuso su obra en Venecia.
El artista viajó también por África, por las colonias españolas y regresó a Canarias en los años treinta. En las islas pasó sus últimos años, asentó definitivamente su estudio en Gran Canaria, desde donde comenzó su etapa de tipismo en 1934, y realizó la decoración del Casino de Tenerife y el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.
Néstor falleció prematuramente cuando estaba a punto de cumplir los 51 años

O:
OSCAR DOMÍNGUEZ:
Oscar Domínguez nació en la región tinerfeña de Tacoronte. En 1927, su padre lo envió a París a casa de su hermana Antonia y su marido, el pintor Álvaro Fariña, para organizar la exportación del negocio platanero de su padre, aunque tuvo que regresar en 1928 para cumplir el servicio militar.
Al volver entró en contacto con el movimiento surrealista, y sobre todo con André Bretón. Este grupo marcó su trayectoria hasta que fue expulsado al acercarse a la pintura de Pablo Ruiz Picasso. En 1928 expuso en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en compañía de la pintora francesa Lily Guetta. Su primera individual fue organizada por el grupo surrealista tinerfeño de Gaceta de Arte, en 1933, también en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria. De esa época es su famosa Máquina de coser electrosexual.
La iconografía de sus cuadros alude frecuentemente a volcanes, grutas y la vegetación típica de las islas; también hay latas de conserva, imperdibles, revólveres, flechas, leones y toros que forman parte de sus objetos surrealistas.
Al año siguiente, 1934, se incorporó al círculo de André Bretón y se sumerge por completo en el surrealismo de sus maestros: Salvador Dalí, Max Ernst, Yves Tanguy, el rumano Víctor Brauner, el chileno Roberto Matta o Picasso. Entre sus obras de aquellos años, de un estilo en parte deudor del de Salvador Dalí, y en los que a menudo se inspira en el paisaje canario, destacan Drago (1933) y sobre todo el espléndido Cueva de guanches (1935), expuesto en el Centro de Arte Reina Sofía.
Durante la Guerra Civil Española se escondió en su isla natal y logró posteriormente marchar a París en un barco de fruta con documentación falsa. Allí pasó la mayor parte del resto de sus días. Emprendió entonces su llamado "periodo cósmico", que es uno de los más interesantes de su carrera.
Junto a Ernesto Sabato elabora la Teoría de la petrificación del tiempo e introduce en su obra formas cristalizadas y estructuras de redes angulosas. También estrecha su relación con Pablo Ruiz Picasso.
Durante la Segunda Guerra Mundial se refugió de los nazis en Marsella y pasó un tiempo en el Château de Air Bel, junto a esta ciudad, regresando posteriormente a París, donde vivió con Maud Bonneaud y colaboró con el grupo surrealista clandestino La Main à Plume. Contempla
Posteriormente rompió con el Surrealismo y con André Bretón, fuertemente influido por la obra de Picasso.
El artista vivió los últimos años de su vida preso de la locura tras sufrir acromegalia. Tras la Segunda Guerra Mundial le rinden numerosos homenajes en Alemania y Checoslovaquia. La Nochevieja de 1957 se suicidó en París. Sus restos descansan en el "Panteón de los Noailles" del cementerio de Montparnasse, junto a otros artistas.

P:
PEPE DÁMASO:
Pepe Dámaso (Agaete, 1933) comenzó sus estudios de dibujo y pintura en 1954 en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid y, en 1955, ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla.
Desde 1951 participa en exposiciones colectivas, pero sus exposiciones individuales comienzan en los 1960.
Durante los siguientes años continúa realizando más exposiciones, una de ellas en Homenaje a Óscar Domínguez, también expone en la Galería lolas Velasco de Madrid y participa en el I Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes, Palacio del Buen Retiro, Madrid.
En 1974 funda e inaugura junto a César Manrique El Centro Polidimensional El Almacén en Lanzarote, exponiendo ambos en la Galería de Arte El Aljibe. Colabora en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC). Continúa con exposiciones a nivel internacional en la Casa de las Américas en La Habana (Cuba), Fundación Calouste Gulbenkian en Lisboa...
En numerosas ocasiones ha participado en la Exposición Regional de Bellas Artes (posteriormente Bienal internacional del Gabinete Literario), en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. En las ediciones: VII (año 1956), IX (año 1958), XXXIII (año 1980).
En 1994 realiza una Exposición Antológica en el Castillo de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria. Es elegido para realizar y decorar el Aeropuerto de Gran Canaria con multitud de esculturas de Aves. Internacionalmente diseña y expone un stand en la World Travel Market de Londres, repitiendo en el 1995 junto con la ITB de Berlín.

S:
SANTIAGO SANTANA:
Santiago Santana(Arucas, 1909 – 19969), junto a otros pintores, dio lugar en 1929 al movimiento llamado "indigenismo". En 1932 viaja a París, donde asiste a las écoles livres, y comienza su interés por el desnudo, y un mayor colorido en sus pinturas. También es influido por Modigliani y por Cézanne.
En 1933 expone en la galería Syra, en Barcelona.
Colabora activamente con el bando republicano cuando está próxima la guerra civil, creando carteles y publicando en la revista Espartaco. Al comenzar el conflicto bélico, acude a reuniones de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Durante toda la guerra, forma parte de la Brigada 77 como soldado sanitario y continúa con su actividad pictórica.
Regresa a Las Palmas de Gran Canaria al acabar el conflicto y es depurado militarmente, pero puede regresar a la vida civil gracias al testimonio favorable de un canónigo. Algunas de sus obras más importantes se encuentran en el Museo Municipal de Arucas.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Josh Stage: de Tenerife al mundo


Uno de los apartados por los que nuestro blog siente especial interés, es el tema de la MÚSICA. 

Para presentar este apartado, Canariartes ha contactado con Josh Stage, cantante, artista, guitarrista y compositor de origen tinerfeño, cuya mayor pasión es la música pop rock española . Este joven emprendedor ha recorrido media España para grabar y presentar su nuevo videoclip “Quisiera sentir”, que ya ha recibido más de 100.000 visitas en YouTube.

Josh Stage
Josh ¿Cómo te introdujiste en el mundo de la música?
Me introduje tocando en pequeños locales de la Isla de Tenerife, mi tierra, y poco a poco mucha gente ha ido ayudándome porque ha ido confiado en mi.

¿Qué fue lo que te impulsó a ser artista?
Me impulsó a ser artista el padre de un amigo mío que ,tristemente, falleció el año pasado.
Fue como un padre para mi desde que era pequeño y me inculcó que la música era una parte muy importante de nuestras vidas. Por ello, me tatué en mi piel una cinta de cassette en su honor.

¿Qué tipo de música es la que te gusta tocar?
Mi música es pop rock, un estilo muy utilizado aquí en España, y es el que más me inspira.

¿Y qué fue lo que te llamó la atención del pop rock español para dedicarte tan enteramente a ello?
Sinceramente creo que canto mejor en español porque es mi lengua materna y mi inglés es pésimo -dice entre risas-, pero escogí el pop rock español porque es un estilo con fuerza y que se ha mantenido durante el tiempo y me encanta.

Por ahora te has dedicado a tu música aquí, en España, pero ¿está dentro de tus planes seguir con tu carrera musical fuera del país?
Me encantaría darme a conocer en los países del Sur de América porque la gente es muy abierta a nuevos artistas, de hecho hay mucha gente latinoamericana que me sigue, pero en menor cantidad que la española.
Pero, principalmente me gustaría encontrar mi hueco aquí, en España, y en el caso de no hacerlo, lo buscaré allá.

¿Qué opinas de los artistas españoles?
Pienso que están muy poco valorados y no es oro todo lo que reluce en sus vida. La gente cree que por salir en la tele o sonar en la radio, tienen sus vidas resueltas, pero si se conocieran de forma más íntima nos daríamos cuenta de que a muchos les cuesta llegar a fin de mes .

Tu último single “Quisiera sentir” ha sido todo un éxito: has recibido más de 100.000 visitas para ser novato en el complicado mundo de la música española. ¿Te has sentido arropado por tu público?
Sí, la verdad es que para ser mi primer single me he sentido muy arropado y siempre he sentido que mi música es parte de toda la gente que me ha ayudado: desde mi madre hasta mis amigos. Incluso me ha ayudado el saber que hay personas que han intentado hundirme, porque me han hecho darme cuenta de que en esta vida si te ponen la zancadilla debes levantarte con más fuerza.

¿Tienes en mente algún nuevo proyecto?
Ahora me encuentro grabando dos singles en Madrid. Dos singles que darán un cambio a lo que he hecho hasta ahora y que contarán con la ayuda de grandes productores, ya no solo con la mía.

Según sé, has trabajados con varios artistas conocidos de la música española. ¿Qué te han hecho sentir?
Que me queda mucho por aprender y que por muy arriba que estés nunca puedes dejar de ser quien eres porque nunca sabes quién te pondrá el plato de comida el día de mañana.

¿Qué es lo en lo que te inspiras para componer? ¿Ha habido en tu vida algún lugar especial o una persona que haya conseguido sacar lo mejor de ti?
Me inspiro en vivencias y experiencias propias y de también en las de la gente que me rodea. Me encanta que los colegas me digan “oye sería genial que escribieras sobre…”. Así es como empiezo.
Reconozco que hasta ahora una persona no, pero ahora que estoy en Madrid, una playa sí sacaría lo mejor de mi.

Entonces ¿echas de menos tu tierra?
Si, la verdad es que si. La echo de menos, pero en esta vida hay que salir del nido e intentar volar lo más alto, aunque cueste mucho a veces.

Habiendo participado como telonero en varios concierto, o participando en numerosas fiestas, ¿ya tienes planeado algún concierto o colaboración con otro cantante en tu agenda?
Conciertos por ahora en Madrid solo por la Universidad, aunque espero escaparme a otras partes de España. De todos modos se puede ver mi calendario de conciertos desde http://joshstage.com/

En cuando a colaboraciones, sí tenemos fijada una, pero aún no quiero que la gente sepa con quien- dice entre risas.



Si estás interesado en saber más sobre este joven emprendedor, puedes visitar su página web http://joshstage.com/  o seguirlo en Twitter https://twitter.com/JoshStage


Aquí dejamos el video de la canción"Quisiera sentir". ¡Qué disfruten!







martes, 29 de octubre de 2013

Vestimenta Tradicional Canaria

Canariartes, como su propio nombre indica, quiere dar a conocer el arte canario y... ¿qué hay más canario  que una isa, un sancocho o una romería?
En efecto, en este apartado comentaremos lo nuestro, la TRADICIÓN.

Queremos comenzar tratando uno de los aspectos más característicos de nuestra tierra: la vestimenta tradicional.
Cada isla cuenta con diferentes ropajes, tanto de faena como de gala, que tienen rasgos especiales dependiendo del municipio de procedencia. Esta curiosidad y carácter singular de nuestro archipiélago se ha visto afectado en ciertas ocasiones, o bien por moda o bien por comodidad. Es por eso, que nuestro Blog quiere dedicar un espacio al análisis y muestra de la forma correcta de portar la indumentaria canaria. Os dejamos un pequeño vídeo que explica de forma detallada de qué se componen los diferentes trajes de las islas ¡Disfrutadlo!

Cine made in Canarias

Nuestras islas han sido, desde hace poco, el escenario perfecto para películas de "Furia de Titanes " o "Fast & Furious 6" por la variedad de su paisaje. Sin embargo, desde hace ya varios años, la historia del archipiélago ha sido, de igual forma, bastante atractiva para el mundo cinematográfico.
A continuación, Canariartes presena una serie de historias que, con mucho gusto y amor a la tierra, han sido relatadas en la gran pantalla:

Comenzamos esta colección de cine canario con "Tirma", una producción hispano-italiana grabada nada más y nada menos que en 1954. Este largometraje inspirado en la vida de la princesa guanche Guayarmina fue dirigido por Paolo Moffa y Carlos Serrano de Osma, y protagonizada por Silvana Pampanini (Guayarmina), Marcello Matroianni (Don Hernán) y Gustavo Rojo (Bentejuí).
Cartel de la película "Tirma" para España

Cartel de "Tirma" para Sudamérica





















Diversos largometrajes siguieron eligiendo a Canarias como escenario natural para sus historias, mas no fue hasta 1988 cuando se volvió a producir un relato canario, esta vez en La Gomera: "Guarapo".
los hermanos Teodoro y Santiago Ríos se encargaron de dirigir la historia de Benito (Luís Suarez), llamado Guarapo, un pobre jornalero que desea viajar a Venezuela para retomar una nueva vida. La trama trata temas vigentes en la posguerra española como el caciquismo o la emigración ilegal de los isleños. Esta película fue nominada a mejor dirección novel en los premios Goya.



Los mismos directores, 10 años más tardes cambian de tiempo, de relato y de emplazamiento, viajando ahora a las islas de La Palma y Cuba, concretamente, al año 1898. Como se deduce por el año y la isla, la trama de "Mambí" cuenta la vida del joven palmero, Goyo (Carlos Fuentes), que se ve obligado a viajar a Cuba para luchar en la Guerra de Independencia, defendiendo el patrimonio español, sin embargo, diferentes circunstancias cambian el torno de los acontecimientos.



En el mismo año, 1998, se estrenó uno de los mayores éxitos del cine canario: "Mararía", una película de Antonio José Betancor basa da en la novela del mismo nombre, de Rafael Arozarena. Goya Toledo, ganadora de un Goya a la mejor actriz revelación por este film, retrata a la joven conejera Mararía, que vive una serie de desventuras amorosas entre un médico vasco y un vulcanólogo inglés que la llevan directa a la desgracia.



Tras estas películas, pudimos disfrutar, también, de "El vuelo del Guirre", "La isla del Infierno", "Ansite" y muchas más.

Como veis, Canarias no es solo paisaje, también cuenta historias, relatos que, con esfuerzo, han conseguido traspasar nuestras fronteras.



miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Quiénes somos?


Canariartes: 

¿Cuál es el propósito de este proyecto?

<<Nuestro principal objetivo a la hora de crear este blog, ha sido promover y dar a conocer lo que Canarias puede ofrecer al mundo a través de entrevistas y reportajes.
Consideramos que nuestra Tierra no está lo suficientemente valorada desde el punto de vista artístico, incluso por parte de los propios canarios, por ello rendimos homenaje a todas esas personas que se dedican enteramente al Arte y Tradición de nuestro archipiélago.

Más que un trabajo comercial, buscamos realizar un proyecto periodístico principalmente de investigación y promoción. 
Toda información publicada en este blog ha sido investigada y recolectada por las propias creadoras, al igual que la mayoría de sus fotos y vídeos.

Podemos encontrar, en diferentes etiquetas, los apartados que deseamos tratar: cine y teatro, fotografía y pintura, música y danza, y, finalmente, le hemos dedicado un espacio a la Tradición canaria donde comentamos el Carnaval y nuestra Historia.
En estos apartados, damos a conocer entrevistas, reportajes, vídeos e imágenes, de diferentes artistas o componentes de grupos artísticos.

Para llevar a cabo este proyecto,visitamos distintas partes de Tenerife, lugar del que proviene la mayoría de las componentes del grupo Canariartes, para contactar y conocer a esos artistas que llenan de belleza y color a las Islas Canarias.>>


COMPONENTES:
ELENA BELLO AFONSO


MARTA HELENA ALEGRE MEJÍAS




ANDREA RODRÍGUEZ CAPOTE


NOEMI GONZÁLEZ CASTRO


SUSANA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ